así somos

Bienvenidos, espero que disfrutéis con la utilidad de este blog.

Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de enero de 2018

Conveniencia de la Orientación Familiar. ENCUESTA INTERESANTE.

1. ¿Cuándo hay que acudir a una terapia de pareja?
Cuando la relación empieza a deteriorarse y se piensa seriamente que no se aguanta más y no se ve salida, es el momento de plantearse la posibilidad de que alguien ajeno y profesional, con perspectiva y distancia,  pueda echar una mano. La posibilidad de la separación está siempre ahí, pero hay que tener en cuenta que es muy dolorosa, sobre todo cuando hay hijos pequeños.
La terapia de pareja es cosa de dos y normalmente es uno el que da la voz da alarma y el otro, al menos, tiene que estar dispuesto a colaborar. Si no es así, el que ve el problema todavía puede acudir al profesional, que podrá ayudar aunque, lógicamente con menos capacidad de maniobra. El principal handicap en el fallo de la terapia de pareja es que se acude al profesional cuando ya no hay solución o se está muy enquistado en posiciones totalmente rígidas y de los dos, uno cree en las posibles soluciones y el otro piensa que no forma parte del problema.

2. ¿Ha aumentado el número de parejas que solicita estos servicios? Si es así, ¿a qué se debe?
Efectivamente, hay un aumento substancial los últimos años. Entre los factores que influyen está el hecho de que se ha avanzado muy positivamente en la libertad para plantear las quejas en la pareja, y que la terapia de pareja ha demostrado su eficacia en los últimos años y se tiene cada vez más confianza en la labor profesional de los orientadores y terapeutas familiares.

3. ¿Cuáles son los problemas más frecuentes que presentan estas parejas?
El fallo en la comunicación es el más frecuente. Engancharse en discusiones inútiles y destructivas en las que se hace sufrir y se sufre tremendamente sin llegar a ninguna solución. También puede ocurrir lo contrario, no se hablan ni se comunican y la relación va muriendo. La vida laboral frenética que se lleva contribuye tremendamente a ello; la diferencia de expectativas también lleva a grandes “batallas campales.”
Otro problema frecuente es la falta de aceptación de las peculiaridades del otro. La sociedad nos enseña a luchar por nuestros deseos, y a veces eso se lleva a un extremo en la pareja, mientras que un poco de aceptación del otro nos puede conducir a una mayor felicidad, dándonos cuenta de todos sus valores y no solamente del aspecto que nos gustaría cambiar.

4. ¿Cómo se actúa si un miembro de la pareja no colabora? ¿la mujeres suelen ser más colaboradoras y los hombres más reticentes?
A la hora de acudir a la terapia, lo hacen más fácilmente las mujeres, porque tienen una capacidad mucho mayor para compartir sus sentimientos y emociones y también para pedir ayuda. Sin embargo, una vez iniciada la terapia, cuando se rompen las primeras barreras, el hombre está tan interesado como la mujer, de hecho la dependencia emocional del hombre hacia su pareja suele ser mucho más grande que la de la mujer.

5. ¿Cuántas sesiones suelen ser necesarias? ¿Cuánto suele costar una sesión?
La duración de cualquier terapia depende del problema que se presente. Hay que tener en cuenta que la terapia la hacen los pacientes y no el terapeuta y por tanto depende de cada uno de ellos, del cariño que todavía queda entre ellos, etc. A veces basta con un par de sesiones para poner las cosas en su sitio, otras veces es necesaria una terapia más profunda. Las sesiones se suelen desarrollar con entrevistas individuales y luego una conjunta, duran entre una hora y hora y media, lo que las hace más costosas que las sesiones individuales.

6. ¿Cómo se desarrollan las sesiones? ¿Siempre se hacen con los dos miembros de la pareja o hay sesiones individuales?
La terapia supone que cada uno tiene que hacer cambios en su comportamiento, que es la vía para lograr un progreso interior profundo. El seguimiento y apoyo para esos cambios se hace en sesiones individuales con cada miembro y luego en las sesiones conjuntas se pone en común el avance que se va dando. En ocasiones se da un problema psicológico en alguno de los componentes de la pareja que necesita terapia personal y distinta en algunos matices, que puede hacer el propio terapeuta, otro profesional o el psicólogo. Esto es abundar el algo que nosotros queremos e intentamos llevar a cabo, que es el tratamiento multidisciplinar, si es necesario.

7. ¿Se trata sólo de hablar de los problemas o la pareja ha de realizar ejercicios prácticos? ¿Puede dar algún ejemplo?
Los cambios son de comportamiento, de actitudes, por lo tanto no se trata solo de hablar, hay que poner en práctica lo necesario para poder convivir y disfrutar uno del otro. Un ejemplo muy frecuente es enseñar a la pareja cómo discutir, qué se puede decir y cómo, lograr no callarse nada, pero sin hacer daño al otro. Aprender a plantear problemas de forma que se llegue a soluciones y no a discusiones estériles. Esto tiene su técnica y se aprende en las sesiones de terapia y se practica en casa.

8. ¿Cuál es la efectividad de este recurso?
Los datos indican que la gran mayoría de las parejas que acuden a terapia, alrededor del 75% informan de una mejora en la satisfacción matrimonial. Cuando se llega solamente para que no diga nadie que no se ha probado todo, la efectividad es mucho menor. Quiere esto decir que un elemento primordial en el comienzo de la Orientación Terapéutica es la VOLUNTAD, EL CONVENCIMIENTO. Sin una voluntad inicial por parte del cliente que mueva la necesidad de cambiar o adaptar las situaciones para mejorar la relación, es imposible que la terapia haga su efecto positivo. Es contraproducente ir “obligado” a las sesiones.


martes, 20 de octubre de 2015

lunes, 9 de abril de 2007

ENTREVISTA A JUAN JOSE LOPEZ NICOLAS POR ONDA RADIO MURCIA


Juan José es el Presidente de la Asociación CONVIVENCIA FAMILIAR de Murcia, que tiene por objetivo el apoyo a la familia, especialmente en cuestiones de relaciones parentales, y en las crisis que a veces en la misma se presentan. A tal fin, constituyeron un CENTRO DE ORIENTACION FAMILIAR en colaboración con el AYUNTAMIENTO DE MOLINA DE SEGURA, que lleva a cabo una especial labor asistencial a familias con problemas en dicho municipio.
Por ello, para que nos hable de sus actividades, y de la marcha del CENTRO DE ORIENTACION FAMILIAR (en adelante COF) de Molina de Segura, hemos contactado con Juan José para hacerle la siguiente entrevista.
- ¿Qué tipo de actividades está llevando a cabo el COF?.
Se está viendo, a través de la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Molina de Segura, a familias con problemática diversa (adolescencia, separaciones, muerte de algún familiar, absentismo escolar, etc.).
-¿El Centro es municipal?, ¿cuenta con ayudas del Ayuntamiento de Molina?.
Sí, empezamos en el año 2001 con el Ayuntamiento de Molina, con una subvención inicialmente pequeña que se ha ido incrementando progresivamente hasta el año actual, debido al aumento de prestaciones, y también del equipo de expertos que prestan sus servicios.
- Háblanos del equipo de expertos del COF.
Lo forma un equipo multidisciplinar de expertos en temática familiar, desde Orientadores, Terapeutas, Mediadores Familiares, a Psicólogos, Abogados, y Psiquiatras.
- ¿Hay algún colectivo de sensibilización social en materia familiar que apoye vuestra labor en el COF?.
Hay una asociación (CONVIVENCIA FAMILIAR) que apoya la actividad, a través de sus socios y voluntarios diversos, en general, gente interesada en atender la problemática familiar que nos apoya en todo momento.
- ¿Cuáles son los temas más frecuentemente tratados en el COF?.
Principalmente la incomunicación, por la falta de tiempo para relacionarse en familia, sobre todo en las relaciones padres e hijos. También en las relaciones de pareja.
-¿Hay desencuentro familiar?.
Hay un "esconderse", ya que el ritmo de trabajo actual de los padres les impide prestar la necesaria atención en la crianza de sus hijos.
A veces recomendamos "apagar la televisión y que empiece la noche", ya que resulta necesario que los miembros de la familia se relacionen, y aprovechen el poco tiempo de que disponen para estar juntos.
- ¿Qué lugar ocupan los problemas de conyugalidad, y qué soluciones les aporta el COF?.
La principal solución es facilitar la comunicación, y cuando no es posible retomar la comunicación de la pareja, y se evidencia que esa pareja no tiene arreglo, hay que ser valientes y reconocer el hecho de la ruptura. Dicho sea con respeto a las convicciones religiosas que contemplan la sacramentalidad del matrimonio. Pero es un hecho que los hijos se van a criar mejor en una familia que se respete, subsista o no el vínculo matrimonial, que en una que pese a guardar las formas, no se vive al menos el necesario respeto mutuo y hayan peleas constantes.
Por ello, es muy importante la mediación para acompañar a una pareja -que ha decidido separarse- para facilitarles que ese trance sea el menos traumático posible.
-¿Crees que la mediación familiar sería una alternativa real al problema de la violencia doméstica?.
Totalmente, ya que es sangrante la estadística de violencia familiar ante la rabia de una separación mal asumida. Por lo que el cometido de la mediación es empezar a trabajar con una disminución del clima de tensión emocional de toda separación, para propiciar su asunción y un acuerdo razonable y justo para la pareja.
- La iniciativa del Ayuntamiento de Molina, al crear el COF, ¿ha sido seguida por otros Ayuntamientos de la Región?.
Sí, hay experiencias diversas, pero en cada sitio es un tanto diferente, pués cada proyecto municipal tiene su peculiaridad, tal es el caso de los Ayuntamientos de Murcia, o de Ceutí. Pero además también hay, en cada lugar, una prevalencia de determinado tipo de casuística.
En Molina hay mucha frecuentación con problemática monoparental (de familias de un sólo cónyuge) que vienen a representar un 90% de los casos atendidos, y ello naturalmente, condiciona la terapia a seguir. De ahí la importancia de la multidisciplinariedad para atender no sólo al miembro familiar problemático, sino también al entorno familiar en que se desenvuelve.
- ¿La Administración Regional y los Juzgados tienen elaborado algún programa para la solución de conflictos familiares?.
La verdad es que no....
Sé que la figura del Mediador Familiar tiene su favorable acogida en otras autonomías como en Cataluña, Canarias, Valencia o Galicia, pero aquí en Murcia no conozco que haya programas de coordinación entre las Administraciones para atender a través de la mediación familiar los conflictos familiares.
- ¿Cuanto cuesta ser atendido en el COF de Molina?.
Nada, ya que estamos totalmente subvencionados por el Ayuntamiento de Molina, aunque es muy poca la cuantía de la subvención -teniendo en cuenta que atendemos 8 profesionales- ya que no pasa de los 20.000€.
- Aunque lo consideres poco dinero, ¿sabes si algún otro Ayuntamiento de la Región de Murcia, dedica más presupuesto a este tipo de programas?.
Estoy convencidísimo que Molina está muy sensibilizada, y creo que el Ayuntamiento de Molina, siendo pionero en este tipo de iniciativas, es de los que más apuestan por políticas familiares.
-¿Se puede hablar de porcentaje de solución en los casos que tratais?.
En la memoria anual que se hace, se refleja que entre un 70 y un 80% llega a buen fin con los recursos que les proponemos para su respectiva problemática. Lo cual entendemos que resulta bastante satisfactorio, y demuestra la eficacia de este tipo de iniciativas.
Publicado por ONDA RADIO MURCIA