

Este blog se ha creado para ofrecerte información, formación, terapia, artículos y noticias sobre todo lo relacionado con la ORIENTACIÓN FAMILIAR, dentro del ámbito de la familia, la pareja y sus tan variadas interrelaciones, sin olvidar el ámbito individual. Nos encantaría que nos ayudaras mandándonos tus artículos profesionales, tus consultas o tus reflexiones. Bienvenidos.
En la actualidad la esperanza de vida es, en general, la más elevada de la historia del hombre. Nuestros mayores se enfrentan cada vez en mejor condición física y emocional a la llamada “tercera edad” y aunque algunas personas continúan trabajando, por ejemplo, cuidando de sus nietos, la gran mayoría empieza a disfrutar de su vida de jubilado. Hay personas mayores que durante esta época aprovechan el tiempo para poder hacer todo aquello que no han podido hacer antes, como viajar, descansar, estudiar o simplemente disfrutar. No obstante son cada día más los mayores que afrontan esta etapa con desilusión, con incertidumbre o con desequilibrios emocionales que, a sus ojos, son barreras infranqueables para llevar una vida feliz y normal. El sentimiento de soledad patente en muchas personas ancianas a pesar de convivir en residencias o de recibir las visitas de familiares y amigos, la sensación de no ser una persona útil y el aislamiento social o emocional que sufren, merma su calidad de vida, cambia su comportamiento y su carácter hasta el punto de llegar a entrar en un círculo vicioso del que es muy difícil escapar.
Pero, ¿cómo podemos ayudar o impedir que esto suceda? Desde luego hay muchas alternativas: programas de viajes organizados, obras sociales de centros lúdicos u ONG’s… mi propuesta: pon un perro o un gato en tu vida. Desde luego no debe ser una decisión baladí; es una responsabilidad. Un animal necesita tiempo, cuidados y dedicación pero puede hacer muchas cosas por nosotros y por nuestros mayores.
Debemos tener cuidado a la hora de elegir a nuestra mascota, la edad, sexo, raza y especie son determinantes para lograr los objetivos beneficiosos de la terapia con animales. La especie es el primer dilema, los gatos presentan la gran ventaja de no necesitar salir a pasear al exterior de nuestra casa y son más independientes que los perros; requieren pocos cuidados en cuanto a higiene, estas características pueden ser muy atractivas para alguien que presente movilidad reducida o incapacidades físicas de importancia. La raza es también un punto a tener en cuenta, determina el tamaño del animal, como es lógico no es igual un caniche que un pastor alemán, además cada raza presenta unas características específicas que determinan las atenciones y cuidados necesarios (cepillado del pelo, nutrición, ejercicio…). El siguiente aspecto a considerar es la edad del animal. Los animales jóvenes son más activos que los animales mayores, pueden ser más difíciles de controlar durante el paseo y desde luego son más juguetones. Cada persona necesita a su animal concreto, deben ser compatibles a nivel físico y emocional. En EEUU hay programas de adopción de perros específicos para personas mayores, los perros son también animales mayores que a menudo comparten rasgos con sus propietarios: movilidad reducida, nivel de actividad, etc.
Son ya muchos los programas de terapia que incluyen parcial o totalmente animales para desarrollarlas, no solo con ancianos sino también con niños, personas discapacitadas, etc. Si centramos nuestra atención en las personas mayores y nos paramos a pensar en qué puede hacer un animal por ellas, no son pocas las ideas que nos pueden venir a la mente y nos puede hacer reflexionar en cuanto a la salud física y emocional: ¿mejoran al convivir con una mascota?
Son diversos y numerosos los estudios publicados que así lo afirman, como ejemplo sirva mencionar los estudios de Granger y Kogan (2003), donde argumentan que los ancianos que se relacionan con perros tienen una mayor satisfacción con la propia vida y un menor índice de depresión; o el estudio de Beck (2003), donde se demostró una mejora de la autoestima y de la sensación de seguridad en el mismo supuesto anterior. Otros estudios relacionados han demostrado: descenso de la presión arterial, colesterol y triglicéridos en personas hipertensas (Katcher, 1987), incremento de supervivencia en afecciones coronarias (Bustad, 1996), disminución de problemas de salud de tipo menor (Serpell, 1991), así como beneficios en el tratamiento de la ansiedad (Holcomb, 1989).
Muchos ancianos tienen problemas emocionales derivados de factores propios de su edad como la pérdida de la salud, el deterioro funcional que predispone a la dependencia física, enfermedades crónicas, la pérdida de seres queridos o del rol que se representaba dentro de la familia, pérdida de objetivos en la vida, ansiedad por la muerte o la carga negativa que implica el ingreso en un centro o residencia.
¿Cómo ayuda aquí convivir con una mascota? Por un lado la necesidad de sacar a pasear a tu mascota es un estímulo para realizar ejercicio, por otro lado es también una fuente de relaciones interpersonales y de socialización. Nuestra mascota necesita unos cuidados y atenciones, esa necesidad de atención precisamente es la que promueve un sentimiento de “utilidad” en las personas mayores. Un perro o un gato no es un mueble, no es algo inerte, tiene vida, hábitos y comportamientos propios, necesitan de un contacto físico y emocional con su propietario, necesitan ser queridos y querer a su dueño, desarrollan dependencia por su dueño, lo “necesitan”. Los perros son animales muy expresivos, capaces de mostrar reacciones faciales y corporales que a nosotros nos despiertan sentimientos propios. Son capaces de mostrar afecto, miedo, alegría, nos reímos con ellos y lloramos cuando ya no están, compartimos emociones y hasta parece que muestran empatía con nosotros. Son capaces de crear un vínculo único entre animal y hombre que puede ser muy beneficioso.
Como conclusión final os comento que las mascotas son una fuente de compañía y afecto, un apoyo ante el aislamiento y la soledad, dan ilusión, te animan, independientemente del problema que tengas, no te reprochan nada y pueden llegar a ser, desde luego, un motivo por y para levantarse a diario y seguir adelante. No se pueden ustedes imaginar cuanto.
”No te entregues a imaginaciones, sino entrégate al momento siendo práctico…El vagabundeo mental, las asociaciones mecánicas, el ir y venir sin rumbo de los pensamientos, la distracción constante, la inclinación mórbida de la mente a quedar fija en acontecimientos pasados, repitiendo los recuerdos como en una moviola, la tendencia a proyectarse hacia el futuro…nunca ofrecen una solución práctica a los problemas reales, sino que por el contrario son un escape del momento presente, nublando la razón y convierten la vida del hombre en una vida imaginada.
No permitas, pues, que tu mente, que es un instrumento precioso cuando se sabe usar, te aleje del Presente Sagrado y te impida vivir. Ten en cuenta que quien no conoce el presente no vive la vida, únicamente la sueña…
…No te entregues a la queja, a la autocompasión ni a las emociones negativas, por el contrario admira la vida y agradece su generosidad…Ya te habrás dado cuenta de que los consejos que te doy van contra tus viejos hábitos, bien se traten de hábitos mentales, emocionales o de conducta. Y sé que solamente seguirás mis sugerencias cuando llegues a comprender que todo ello (tus viejos hábitos) te acarrea muchas desdichas…
…Abandona el vicio tan común de la queja constante y no te hagas cómplice de las emociones negativas desgastantes. Aunque no lo creas así, ellas no son tu fuerza sino tu debilidad. No te atormentes por nimiedades pasajeras ni ofensas a tu ego. Guarda toda tu energía para resolver problemas reales, no imaginarios…
…La bondad y la nobleza de tu corazón harán de tí un ser humano libre. Si en tu bondad hay debilidad, te convertirás en un animal de carga. No pienses en la bondad como un estado de constante concesión a las necesidades o caprichos del prójimo. No llames bondad a lo que no es más que temor o debilidad. Ayuda siempre que te sea posible, pues ese es el ritmo del amor, ser feliz y hacer felices a los demás, pero no permitas que la carga que pertenece al otro sea cargada a tus espaldas.
…Ábrete al instante, permanece tranquilo. Recuerda que la prisa es un tóxico de la vida interior.”
“La persona resiliente no es diferente a los demás, no es un mago ni superhombre o supermujer; es un ser que mira, piensa, reconstruye y vive para ser feliz, y sabe que el futuro se ha de conquistar.”
1. FILTRAJE O ABSTRACCION SELECTIVA: Consiste en seleccionar en forma de "visión de túnel" un solo aspecto de una situación, aspecto que tiñe toda la interpretación de la situación y no se percata de otros que lo contradicen. Una persona se encuentra con un amigo y hablan de muchos temas agradables, sin embargo discuten de política, y al marcharse a casa se siente irritado pensando en las críticas de aquel hacia sus ideas políticas, olvidando los otros temas agradables compartidos. Se filtra lo negativo, lo positivo se olvida. Palabras claves para detectar esta distorsión son: "No puedo soportar esto", "No aguanto que...”, "Es horrible", "Es insoportable".
2. PENSAMIENTO POLARIZADO: Consiste en valorar los acontecimientos en forma extrema sin tener en cuenta los aspectos intermedios. Las cosas se valoran como buenas o malas, blancas o negras, olvidando grados intermedios. Por ejemplo un chico que recibe un no al invitar a una chica piensa: "Solamente me pasan cosas malas". Otra persona que no encuentra trabajo piensa: "Soy un incompetente e inútil". Palabras claves para detectar esta distorsión son todas aquellas que extreman las valoraciones olvidando los grados intermedios y matices. Ejemplos: "Fracasado", "Cobarde", "Inútil", etc.
3. SOBREGENERALIZACION: Esta distorsión del pensamiento consiste en sacar una conclusión general de un solo hecho particular sin base suficiente. Por ejemplo una persona que busca trabajo y no lo encuentra y concluye: "Nunca conseguiré un empleo". Otra persona que se siente triste y piensa:"Siempre estaré así".
Palabras claves que indican que una persona está sobre generalizando son: "Todo...Nadie...Nunca...Siempre...Todos...Ninguno".
4. INTERPRETACION DEL PENSAMIENTO: Se refiere a la tendencia a interpretar sin base alguna los sentimientos e intenciones de los demás. A veces, esas interpretaciones se basan en un mecanismo llamado proyectivo que consiste en asignar a los demás los propios sentimientos y motivaciones, como si los demás fueran similares a uno mismo. Por ejemplo una persona nota como la miran unos extraños y piensa: "Se que piensan mal de mí". Otra persona está esperando a otra en una cita y esta tarda cinco minutos y sin mediar prueba alguna, se le viene a su cabeza: "Se que me está mintiendo y engañando". Palabras claves de ésta distorsión son: "Eso es porque...”, "Eso se debe a...”, "Se que eso es por...".
5. VISION CATASTROFICA: Consiste en adelantar acontecimientos de modo catastrofista para los intereses personales, en ponerse sin prueba alguna en lo peor para uno mismo. Por ejemplo una persona está viendo la estadística de accidente de tráfico por la televisión y se le pasa por la cabeza: "Y si me ocurriera a mi". Otra oye la noticia de que una persona perdió el control y se suicidó, y piensa: "¿Y si me ocurre a mi igual?".La palabra clave que suele indicar esta distorsión suele ser:" ¿Y si me ocurre a mi... tal cosa?".
6. PERSONALIZACION: Consiste en el habito de relacionar, sin base suficiente, los hechos del entorno con uno mismo. Por ejemplo: En el trabajo una persona tenía la impresión de que cada vez que el encargado hablaba de que había que mejorar la calidad del trabajo se referían exclusivamente a él. Esta persona pensaba: "Se que lo dice por mi". Una mujer que escuchaba a su marido quejarse de lo aburrido del fin de semana, pensaba: "Seguro que piensa que soy aburrida". Un tipo de personalización consiste en el habito de compararse con otras personas de manera frecuente: "Soy menos sociable que José", "A él le hacen caso pero no a mi". Palabras claves son: "Lo dice por mi", "Hago esto mejor (o peor) que tal".
7. FALACIA DE CONTROL: Consiste en cómo la persona se ve a sí misma de manera extrema sobre el grado de control que tiene sobre los acontecimientos de su vida. O bien la persona se suele creer muy competente y responsable de todo lo que ocurre a su alrededor, o bien en el otro extremo se ve impotente y sin que tenga ningún control sobre los acontecimientos de su vida. Ejemplos: "Si otras personas cambiaran de actitud yo me sentiría bien", "Yo soy el responsable del sufrimiento de las personas que me rodean". Palabras claves son: "No puedo hacer nada por...”, "Solo me sentiré bien si tal persona cambia tal", "Yo soy el responsable de todo...”
8. FALACIA DE JUSTICIA: Consiste en la costumbre de valorar como injusto todo aquello que no coincide con nuestros deseos. Una persona suspende un examen y sin evidencia piensa: "Es injusto que me hayan suspendido". Otra piensa sobre su pareja:"Si de verdad me apreciara no me diría eso". Palabras claves son: "¡ No hay derecho a...!”, "Es injusto que...”, "Si de verdad tal, entonces...cual".
9. RAZONAMIENTO EMOCIONAL: Consiste en creer que lo que la persona siente emocionalmente es cierto necesariamente. Si una persona se siente irritado es porque alguien ha hecho algo para alterarle, si se siente ansioso es que hay un peligro realmente... Las emociones sentidas se toman como un hecho objetivo y no como derivadas de la interpretación personal de los hechos. Las palabras claves en este caso son: "Si me siento así...es porque soy/ o ha ocurrido...”
10. FALACIA DE CAMBIO: Consiste en creer que el bienestar de uno mismo depende de manera exclusiva de los actos de los demás. La persona suele creer que para cubrir sus necesidades son los otros quienes han de cambiar primero su conducta, ya que creen que dependen solo de aquellos. Por ejemplo un hombre piensa: "La relación de mi matrimonio solo mejorará si cambia mi mujer". Las palabras claves son: "Si tal cambiara tal cosa, entonces yo podría tal cosa".
11. ETIQUETAS GLOBALES: Consiste en poner un nombre general o etiqueta globalizadora a nosotros mismos o a los demás casi siempre designándolos con el verbo "Ser". Cuando etiquetamos globalizamos de manera general todos los aspectos de una persona o acontecimiento bajo el prisma del ser, reduciéndolo a un solo elemento. Esto produce una visión del mundo y las personas estereotipada e inflexible. Por ejemplo una persona piensa de los negros:"Los negros son unos gandules”. Un paciente piensa de manera idealizada de su terapeuta: "Es una persona estupenda". En este caso las palabras clave "Es una persona estupenda". Es el efecto de englobar bajo una etiqueta hechos distintos y particulares de modo inadecuado. Por ejemplo: Una hombre cada vez que tenía ciertas dificultades para hablar con una mujer que le agradaba, se decía, "Soy tímido, por eso me pasa esto". Las palabras claves son: "Soy un", "Es un", "Son unos...”
12. CULPABILIDAD: Consiste en atribuir la responsabilidad de los acontecimientos bien totalmente a uno mismo, bien a otros, sin base suficiente y sin tener en cuenta otros factores que contribuyen a los acontecimientos. Por ejemplo una madre cada vez que sus hijos alborotaban o lloraban tendía a irritarse con ellos y consigo misma echándose la culpa de no saber educarlos mejor. Otra persona que estaba engordando culpaba a su cónyuge por ponerle alimentos demasiado grasos. Otra característica de la culpa es que a menudo no lleva a la persona a cambiar de conducta sino solo a darle vueltas a los malos actos. En este caso las palabras claves aparecen en torno a: "Mi culpa", "Su culpa", "Culpa de...”.
13. LOS DEBERIAS: Consiste en el hábito de mantener reglas rígidas y exigentes sobre como tienen que suceder las cosas. Cualquier desviación de esas reglas u normas se considera intolerable o insoportable y conlleva alteración emocional extrema. Algunos psicólogos han considerado que esta distorsión está en la base de la mayoría de los trastornos emocionales. Ejemplos de este caso son: Un medico se irritaba constantemente con los pacientes que no seguían sus prescripciones y pensaba: "Deberían de hacerme caso"; eso impedía que revisara sus actuaciones o explorara los factores que podían interferir en el seguimiento de sus indicaciones. Un hombre estaba preocupado excesivamente por los posibles errores que podría cometer en su trabajo ya que se decía "Debería ser competente y actuar como profesional, y no debería cometer errores”. Las palabras claves como puede deducirse son: "Debería de...", "No debería de...”, "Tengo que...”, "No tengo que...", "Tiene que...”. Albert Ellis, uno de los terapeutas cognitivos más eminentes, llama a este habito "Creencias Irracionales" y las contrapone a las "Creencias Racionales" caracterizadas por lo que la persona desea o prefiere respecto a sus objetivos o metas. Afirma que los deberías producen emociones extremas y trastornos y los deseos personales derivados de las creencias racionales pueden producir malestar cuando no se consiguen, pero no de manera extrema como las exigencias de los "Deberías", que además nos aleja de conseguir nuestros objetivos al marcarnos solo un camino rígido.
14. TENER RAZON: Consiste en la tendencia a probar de manera frecuente, ante un desacuerdo con otra persona, que el punto de vista de uno es el correcto y cierto. No importa los argumentos del otro, simplemente se ignoran y no se escuchan. Una pareja discutía frecuentemente por la manera de educar a los hijos, cada uno se decía:"Yo llevo razón, él/ella está equivocado", y se enredaban en continuas discusiones con gran irritación de ambos. No llegaban a ningún acuerdo tan solo era una lucha de poder, de sobresalir con su razón particular. Las palabras claves que denotan esta distorsión son: "Yo llevo razón", "Se que estoy en lo cierto él/ella está equivocado".
15. FALACIA DE RECOMPENSA DIVINA: Consiste en la tendencia a no buscar solución a problemas y dificultades actuales suponiendo que la situación mejorará "mágicamente" en el futuro, o uno tendrá una recompensa en el futuro si la deja tal cual. El efecto suele ser el acumular un gran malestar innecesario, el resentimiento y el no buscar soluciones que podrían ser factibles en la actualidad. Una mujer toleraba que su marido llegara bebido a altas horas y diera voces. Ella se decía:"Si aguanto el día de mañana se dará cuenta de lo que hago por él”. Sin embargo iba acumulando gran ira y respondía de manera indirecta a su malestar cuando su pareja le solicitaba relación sexual y ella se oponía por "estar cansada y con dolor de cabeza". En este caso las palabras claves que indican esta distorsión son: "El día de mañana tendré mi recompensa”, “las cosas mejorarán en un futuro".
(Según la RAE, falacia es Engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien.)
Ya sabemos qué distorsiones se nos pueden presentar y cómo las podemos llamar, pero lo interesante es saber cuáles son las que predominan en nosotros y a tal efecto os cito un cuestionario que, como os dije, nos puede ayudar a enfrentarnos con esos pensamientos automáticos, para ser conscientes de en qué puntos hemos de incidir para trabajar o comenzar una terapia en este sentido.
INVENTARIO DE PENSAMIENTOS AUTOMATICOS (RUIZ Y LUJAN, 1991)
A continuación encontrará una lista de pensamientos que suele presentar las personas ante diversas situaciones. Se trata de que usted valore la frecuencia con que suele pensarlos, siguiendo la escala que se presenta a continuación:
0= Nunca pienso eso
1= Algunas veces lo pienso
2= Bastante veces lo pienso
3= Con mucha frecuencia lo pienso
1.No puedo soportar ciertas cosas que me pasan
2.Solamente me pasan cosas malas
3.Todo lo que hago me sale mal
4.Sé que piensan mal de mí
5. ¿Y si tengo alguna enfermedad grave?
6.Soy inferior a la gente en casi todo
7.Si otros cambiaran su actitud yo me sentiría mejor
8. ! No hay derecho a que me traten así !
9.Si me siento triste es porque soy un enfermo mental
10.Mis problemas dependen de los que me rodean
11.Soy un desastre como persona
12.Yo tengo la culpa de todo lo que me pasa
13.Debería de estar bien y no tener estos problemas
14.Sé que tengo la razón y no me entienden
15.Aunque ahora sufra, algún día tendré mi recompensa
16.Es horrible que me pase esto
17.Mi vida es un continuo fracaso
18.Siempre tendré este problema
19.Sé que me están mintiendo y engañando
20.¿Y si me vuelvo loco y pierdo la cabeza?
21.Soy superior a la gente en casi todo
22.Yo soy responsable del sufrimiento de los que me rodean
23.Si me quisieran de verdad no me tratarían así
24.Me siento culpable, y es porque he hecho algo malo
25.Si tuviera más apoyo no tendría estos problemas
26.Alguien que conozco es un imbécil
27.Otros tiene la culpa de lo que me pasa
28.No debería de cometer estos errores
29.No quiere reconocer que estoy en lo cierto
30.Ya vendrán mejores tiempos
31.Es insoportable, no puedo aguantar más
32.Soy incompetente e inútil
33.Nunca podré salir de esta situación
34.Quieren hacerme daño
35.¿Y si les pasa algo malo a las personas a quienes quiero?
36.La gente hace las cosas mejor que yo
37.Soy una víctima de mis circunstancias
38.No me tratan como deberían hacerlo y me merezco
39.Si tengo estos síntomas es porque soy un enfermo
40.Si tuviera mejor situación económica no tendría estos problemas
41.Soy un neurótico
42.Lo que me pasa es un castigo que merezco
43.Debería recibir más atención y cariño de otros
44.Tengo razón, y voy a hacer lo que me da la gana
45.Tarde o temprano me irán las cosas mejor
Claves de corrección: (En el paréntesis puntos totales de las tres preguntas)
FILTRAJE: preguntas 1-16-31 ( )
PENSAMIENTO POLARIZADO: preguntas 2-17-32 ( )
SOBREGENERALIZACION: preguntas 3-18-33 ( )
INTERPRETACION DEL PENSAMIENTO: preguntas 4-19-34 ( )
VISION CATASTROFICA: preguntas 5-20-35 ( )
PERSONALIZACION: preguntas 6-21-36 ( )
FALACIA DE CONTROL: preguntas 7-22-37 ( )
FALACIA DE JUSTICIA: preguntas 8-23-38 ( )
RAZONAMIENTO EMOCIONAL: preguntas 9-24-39 ( )
FALACIA DE CAMBIO: preguntas 10-25-40 ( )
ETIQUETAS GLOBALES: preguntas 11-26-41 ( )
CULPABILIDAD: preguntas 12-27-42 ( )
LOS DEBERIA: preguntas 13-28-43 ( )
FALACIA DE RAZON: preguntas 14-29-44 ( )
FALACIA DE RECOMPENSA DIVINA: preguntas 15-30-45 ( )
Una puntuación de 2 o más para cada pensamiento automático suele indicar que le está afectando actualmente de manera importante ese tema. Una puntuación de 6 o más en el total de cada distorsión puede ser indicativa de que usted tiene cierta tendencia a "padecer" por determinada forma de interpretar los hechos de su vida.
No es mi intención sustituir ningún tipo de terapia con un profesional, pero lo cierto y verdad es que en estos tiempos actuales muy poca gente que se ve inmersa en una crisis personal, dedica tiempo, dinero y esfuerzo en intentar saber qué le está pasando y por qué. Este artículo quiere poner a disposición de estas personas unas herramientas que puedan ayudar en algo a concienciarles que es necesario pedir ayuda y por otro lado dar un utensilio para que puedan ser conscientes, por lo menos, que su “problema” está contemplado en esta aventura de vivir como algo lógico y que casi nadie se escapa de “sufrir” en algún momento, en su caminar por la vida, de pasar por tiempos en los que la balanza de nuestra mente se desequilibra, y no quiere decir que estemos, para nada, locos. Simplemente es la vida.
Juan José López Nicolás
El hombre y la mariposa
Un hombre encontró el capullo de una mariposa y se lo llevó a casa para poder verla cuando saliera de él. Un día, vio que había un pequeño orificio, y entonces se sentó a observar por varias horas, viendo que la mariposa luchaba por poder salir del capullo.
El hombre observó que forcejeaba duramente para poder pasar su cuerpo a través del pequeño orificio en el capullo, hasta que llegó un momento en el que pareció haber cesado la lucha, pues aparentemente no progresaba en su intento. Parecía que se había atascado. Entonces el hombre, en su bondad, decidió ayudar a la mariposa y con una pequeña tijera cortó al lado del orificio del capullo para hacerlo más grande y de esta manera por fin la mariposa pudo salir.
Sin embargo, al salir, tenía el cuerpo muy hinchado y unas alas pequeñas y dobladas.
El hombre continuó observando, pues esperaba que en cualquier instante las alas se desdoblarían y crecerían lo suficiente para soportar al cuerpo, el cual se contraería al reducir lo hinchado que estaba. Ninguna de las dos situaciones sucedieron y la mariposa solamente podía arrastrarse en círculos con su cuerpecito hinchado y sus alas dobladas... Nunca pudo llegar a volar.
Lo que el hombre, en su bondad y apuro no entendió, fue que la restricción de la apertura del capullo, y la lucha requerida por la mariposa para salir por el diminuto agujero, era la forma en que la naturaleza forzaba fluidos del cuerpo de la mariposa hacia sus alas, para que estuviesen grandes y fuertes y luego pudiese volar.
23.15 de la noche… Tu último suspiro fue para mí, lo sé. Entré en la habitación para saber cómo estabas; miré a tu corazón, respiración inexistente, esperé, seguí mirándolo, expectante, y de pronto, después de un tiempo infinito para mí, respiraste (tu último, último adiós) y te fuiste; te marchaste para siempre.
Hermana, esta noche te puse una vela, esperé la hora en la que concluiste tu existencia terrena, me rodeé de tus fotos y apagué la luz para que solamente tú reinases en esta noche de tantos recuerdos. Era preciso para mí hacerlo de esta manera. No puedo pasar un día sin que tu memoria me invada; sin que tu recuerdo no acceda a toda mi vida. ¡Hermana mía!...
Tu cuerpo define el lugar donde te encuentras; imagino que allí siempre será primavera; entiendo que no habrá limitación para el amor. No, hermana mía del alma, tú no tenías límites para amar, tú amabas siempre. Tú eras amor.
Mirándote a ti, en esta noche en la que el temblor me aprisiona, me limita, te hablo y te explico todo lo que yo sentí esa noche fatídica en la que, después de fallecer, me acosté a tu lado, te toqué el pelo. Parecía que nada hubiese pasado, estabas como durmiendo, musitándole a las estrellas, jugando con ellas(probablemente) buscarías un sitio lleno de árboles, ¿ el mar?, ¿dónde estabas, dime, dónde estabas cuando te fuiste?. Dime dónde estás hermana mía. Esta noche te he pedido que vueles lejos, que te olvides de nosotros, que no asistas a este apego, que no es bueno para ti; que todos estos amores que aquí dejaste te sirvan para emprender vuelo, un vuelo alto hacia Dios, hacia toda la vida que tú siempre representaste. Y te lo digo como cuando era niña, sin papeles, sin excusas, sin mentiras... Todo es cierto, pero... ¡cuanto dolor hay en mi corazón, cuanto te echo de menos, cuanto te necesito a mi lado!
"Contigo todo es más fácil!", me dijiste un día. ¡Ay, corazón mío, qué solita me has dejado!
Eras un espíritu libre, estabas reducida a la apariencia de un círculo lleno de luz alrededor de un planeta llamado tierra, donde todo lo que emerge (por definición, es reducido), por eso te fuiste; eras tan libre que un sólo sentimiento tuyo escapaba de nosotros; quedaste atrapada aquí y en tu horizonte viste castillos cuyas murallas ningún ejército escalará jamás.
No tengas en cuenta mi dolor, sé que estarás bien, mucho mejor que yo, seguro, mucho mejor que a todos los que dejaste. Por eso no me hagas caso, vuela alto, muy alto, que nadie pueda divisar tu imagen, con la perspectiva de la distancia y la cercanía de tu amor.
Examina todas las maravillas de Dios, espérame, escribe un libro hermoso, tan precioso como tú, que cuando nos veamos (espero que falte mucho), y no es por ganas de verte, que eso no, tú lo sabes, estrechemos nuestras almas como hacíamos cuando eras. Pero también sabes que todavía tengo cosas que cuidar aquí, todas aquellas que tú dejaste a medio hacer y yo me encargo, superviso, soy paciente, estoy. Pero recorre todos los sitios, apunta bien las direcciones para que cuando nos recojas podamos disfrutar majestuosamente de la eternidad…Y SIEMPRE CONTIGO.
“Emplea tus sentidos plenamente. Trata de estar donde estás. Mira a tu alrededor. Simplemente mira, sin interpretar, observa la luz, las formas, los colores, las texturas. Sé consciente de la presencia silenciosa de cada cosa. Sé consciente del espacio que permite que cada cosa sea. Escucha los sonidos; no los juzgues. Escucha el silencio debajo de los sonidos. Toca algo -cualquier cosa- y siente y reconoce su ser, entra profundamente en el ahora” (Eckhart Tolle)
“Nosotros somos los invitados al jardín: de la vida, del amor, de la felicidad, de la alegría… No permaneceremos en él siempre, ni siempre nos parecerá en flor. Ni siquiera seremos dichosos durante todo el tiempo que lo habitemos.” (A. Gala)